LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos diarias como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de manera más corta y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que facilite percibir del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca buscando mantener el organismo sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La parte más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera forzada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la zona de arriba del tronco y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de transición facilita enormemente el control de la respiración en el mas info canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el control del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page